Guía IDAE de autoconsumo colectivo: claves para implementar, gestionar y optimizar

Gestionar y optimizar la energía compartid_ImpactE.png

El autoconsumo colectivo es una de las formas más avanzadas de participación en la transición energética, especialmente relevante en un contexto urbano donde muchos ciudadanos viven en comunidades de propietarios. La Guía de autoconsumo colectivo elaborada por el IDAE, ofrece una visión detallada sobre cómo implementar y gestionar este tipo de instalaciones.

¿Qué es el autoconsumo colectivo?

El autoconsumo colectivo consiste en la creación de un sistema donde varios consumidores se asocian para aprovechar la energía eléctrica generada por una instalación de producción cercana. Esto no solo optimiza el consumo energético, sino que también contribuye al desarrollo de energías renovables de manera eficiente y accesible.

Modalidades de autoconsumo colectivo

La Guía de autoconsumo colectivo de IDAE describe varias modalidades que permiten gestionar la distribución de la energía generada de forma compartida entre los consumidores. Las principales modalidades son:

  • Autoconsumo colectivo sin excedentes: Donde la instalación de autoconsumo no cede energía a la red, sino que toda la producción es consumida por los participantes en el acuerdo. El reparto se realiza en función de coeficientes acordados entre los asociados.
  • Autoconsumo colectivo con excedentes acogido a compensación: Aquí, la energía excedente generada, es cedida a la red y los consumidores reciben una compensación económica por ello. Esta modalidad permite aprovechar mejor los recursos y recibir beneficios adicionales por la energía no consumida.
  • Autoconsumo colectivo con excedentes no acogido a compensación: En esta modalidad, los excedentes generados son vendidos directamente al mercado y no se produce compensación entre los consumidores.

Pasos para implementar un autoconsumo colectivo

La implementación de un sistema de autoconsumo colectivo requiere varios pasos clave que deben seguirse para asegurar que el proceso sea legal, eficaz y eficiente:

  • Diseño y aprobación del proyecto: Antes de iniciar cualquier obra, se debe acordar el diseño del sistema y su distribución entre los consumidores. En comunidades de propietarios, el acuerdo debe ser aprobado en la Junta de propietarios, con el consentimiento de la mayoría.
  • Instalación y legalización: El sistema de generación debe ser diseñado por un profesional certificado, quien garantizará que la instalación cumpla con todas las normativas técnicas y de seguridad. Posteriormente, se procede con la legalización ante la autoridad competente.
  • Nombramiento de un gestor de autoconsumo: Un gestor de autoconsumo es una figura clave que facilita la gestión administrativa del sistema, representando a todos los consumidores en la relación con las distribuidoras y comercializadoras. Este gestor puede ser elegido entre los propios consumidores, un administrador o incluso una empresa especializada.
  • Acuerdo de reparto de energía: Los consumidores deben firmar un acuerdo que defina cómo se repartirá la energía generada. Este acuerdo puede ser modificado en función de la entrada o salida de nuevos miembros, siempre asegurando que se respete el reparto proporcional acordado.
  • Tramitación administrativa: La documentación del autoconsumo debe ser remitida a las distribuidoras para modificar los contratos de acceso y suministro de los consumidores. Este proceso se puede agilizar nombrando un gestor de autoconsumo.

Beneficios del autoconsumo colectivo

  1. Reducción de costes energéticos: Al compartir la energía generada, los consumidores logran una distribución más equitativa y accesible de los costes.
  2. Sostenibilidad: Esta modalidad promueve el uso de energías renovables, contribuyendo al bienestar social y ambiental.
  3. Mayor autonomía: Los consumidores no dependen completamente de la red pública, lo que les permite mayor control sobre su consumo energético.
  4. Compensación de excedentes: En las modalidades con excedentes, los consumidores pueden obtener compensaciones económicas, lo que aumenta el atractivo del autoconsumo.

El autoconsumo colectivo no solo es una opción viable para optimizar el uso de la energía renovable, sino también una oportunidad para que las comunidades participen activamente en la transición energética. La Guía de autoconsumo colectivo del IDAE proporciona una hoja de ruta clara para la implementación de estos sistemas, ayudando a resolver las dudas más comunes y facilitando su implementación en entornos urbanos y rurales. Al tomar ventaja de las herramientas y la normativa disponible, los consumidores pueden maximizar los beneficios de sus instalaciones fotovoltaicas y contribuir a un modelo energético más sostenible y accesible.

Maximiza tu impacto

ImpactE es el socio tecnológico que ayuda a las ciudades a planificar, priorizar y evaluar sus actuaciones  optimizando recursos de la manera más ágil y rigurosa posible.

Contáctanos