Autoconsumo Industrial: ¿Por qué es clave para alcanzar la sostenibilidad?

El autoconsumo industrial se ha convertido en una muy buena estrategia para que las empresas reduzcan sus costes energéticos y minimicen su huella de carbono.
En un entorno cada vez más competitivo y preocupado por su entorno, el sector industrial ha comenzado a adoptar más fuentes de energía renovable.

¿Qué es el Autoconsumo Industrial?

El autoconsumo industrial consiste en que las empresas generen su propia energía para satisfacer una parte o la totalidad de sus necesidades energéticas. La instalación de paneles solares fotovoltaicos u otras tecnologías de energías renovables permite a las industrias depender menos de la red eléctrica convencional y ahorrar en sus facturas de electricidad mes a mes.

A diferencia del autoconsumo doméstico, donde las necesidades de energía son menores, las instalaciones industriales, dependiendo de su actividad, pueden requerir soluciones a gran escala, debido a su alta demanda energética y la necesidad de garantizar un suministro continuo.

¿Qué beneficios puede tener el autoconsumo en mi empresa?

1. Reducción de costes energéticos

El coste de la energía es una parte significativa de los gastos operativos de una empresa. Con el autoconsumo industrial, es posible aprovechar los recursos renovables para tener energía propia, reduciendo la dependencia de proveedores externos y gastos asociados.

2. Aumento de la competitividad

Disminuir los costes energéticos a largo plazo permite a las empresas ser más competitivas en el mercado. Las industrias que apuestan por el autoconsumo tienen la ventaja de poder ofrecer precios más ajustados al tener menores gastos operativos.

3. Sostenibilidad y compromiso medioambiental

La adopción de energías renovables permite a las empresas alinearse con políticas de sostenibilidad, cumpliendo con normativas medioambientales y mejorando su imagen corporativa. Las empresas con estrategias de autoconsumo son vistas como actores responsables en la lucha contra el cambio climático.

4. Independencia energética

El autoconsumo ofrece una mayor estabilidad frente a las fluctuaciones en los precios de la energía. Además, proporciona una mayor independencia de la red eléctrica, reduciendo la vulnerabilidad frente a posibles cortes o crisis energéticas.

5. Retorno de inversión (ROI) a mediano y largo plazo

Aunque la inversión inicial puede ser considerable, las soluciones de autoconsumo industrial tienden a tener un retorno de inversión atractivo en un período razonable de tiempo (3-6 años, siendo la vida útil de las instalaciones en torno a los 30 años), especialmente gracias a la reducción de costes energéticos y al aprovechamiento de incentivos y subvenciones.

Además existen mecanismos como los Power Purchase Agreements (PPAs), que son contratos a largo plazo entre un comprador y un productor de energía. Estos acuerdos permiten a las empresas asegurar el suministro de energía renovable sin tener que realizar la inversión inicial en infraestructura solar. Los PPAs facilitan la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y reducen los riesgos financieros asociados.

Autoconsumo Industrial. ImpactE

¿Cómo funciona el autoconsumo industrial?

El proceso de autoconsumo en una instalación industrial implica varios componentes clave:

  • Generación de Energía: La industria genera energía mediante paneles solares, aerogeneradores u otras fuentes renovables.
  • Consumo Directo: La energía producida se utiliza directamente para cubrir las necesidades energéticas de la instalación.
  • Excedentes de Energía: En caso de que se produzca más energía de la que se consume, los excedentes pueden inyectarse a la red eléctrica o almacenarse en baterías para ser utilizados posteriormente.
  • Medición y Control: Los sistemas de autoconsumo se gestionan a través de tecnologías avanzadas que permiten el monitoreo en tiempo real, optimizando el uso de la energía y maximizando los beneficios.

El sector industrial es crucial en la transición energética debido a su enorme consumo energético. La industria representa una gran parte de la demanda a nivel global, especialmente en sectores muy diversos como la manufactura, la construcción, la minería y el transporte de mercancías. Este sector presenta dificultades para su transición energética, Sin embargo, es clave para alcanzar las metas globales de reducción de emisiones y descarbonización.

Tal como Pedro Fresco, comenta en su libro El Nuevo Orden Verde: Cómo la Transición Energética Cambiará el Mundo: “El sector industrial es complicado de descarbonizar ya que no hay soluciones únicas para todo el sector y la implementación de las que hay se ven lastradas por los costes de las alternativas.

La transición energética, no se realizará a la velocidad que necesitamos para mitigar el cambio climático si no trabajamos en todas las vías a la vez. Es clave reducir el precio de la electricidad, algo que, por ejemplo, permiten los sistemas de autoconsumo fotovoltaicos”.

Además, las industrias no solo afectan su propio consumo energético, sino que también influyen en toda la cadena de suministro. Si los grandes actores industriales adoptan prácticas sostenibles, pueden incentivar a sus proveedores y socios a hacer lo mismo, multiplicando el impacto positivo.

Caso de Vila-real

El papel que juega la industria en la transición energética se ve claramente en la ciudad de Vila-real.

Vila-real tiene 50.000 habitantes, 11.000 edificios y 68.000 inmuebles en total. Del total de inmuebles sólo el 2% son de uso industrial, 3% sector terciario y 46% de uso residencial. Habiendo analizado el potencial fotovoltaico de Vila-real, sabemos que Vila-real podría ahorrar 41.000 toneladas de CO2 al año si todos sus edificios instalarán paneles solares (175 MWp).

Si ese ahorro total de emisiones lo dividimos entre la contribución de cada sector productivo del municipio, entonces los porcentajes cambian totalmente respecto a los porcentajes de número de inmuebles de cada sector.
El sector industrial, que representa sólo el 2% de inmuebles del municipio, conseguiría el 33% del ahorro de emisiones total. Frente al sector residencial, que representando el 46% de los inmuebles consigue un ahorro de emisiones del 40%. Sólo un 7% mayor que el del sector industrial.

Siguiendo la regla de pareto (20% de las acciones producen el 80% de los resultados), Vila-real podría con muchas menos acciones conseguir unos grandes impactos en la transición energética del municipio con el autoconsumo industrial.


Si quieres conocer en detalle la plataforma de ImpactE para gestionar tus autoconsumos agenda una demo con nosotros aquí

Maximiza tu impacto

ImpactE es el socio tecnológico que ayuda a las ciudades a planificar, priorizar y evaluar sus actuaciones  optimizando recursos de la manera más ágil y rigurosa posible.

Contáctanos